Cómo hacer un curriculum para Estados Unidos: consejos para elaborarlo en formato americano

como hacer un curriculum para estados unidos

Si estás pensando en vivir una experiencia educativa y profesional en Estados Unidos, lo primero que debes hacer es adaptar tu currículum al formato americano, esto es de vital importancia. El motivo no es otro que este documento será tu carta de presentación ante las empresas estadounidenses, y puede marcar la diferencia entre ser seleccionado o pasar desapercibido.

En Travelingua queremos que conozcas de primera mano cómo hacer un currículum para Estados Unidos paso a paso y qué debes tener en cuenta para que tu candidatura destaque. ¡Estos son nuestros consejos! 

Curriculum Estados Unidos, ¿qué debes saber?

Antes de lanzarte a buscar trabajo o prácticas en Estados Unidos, es fundamental conocer cómo se elabora un currículum en formato americano. El estilo, la estructura y hasta los datos que se incluyen son diferentes a los de España. Adaptarlo correctamente aumentará tus posibilidades de ser seleccionado y te ayudará a causar una primera impresión profesional y adecuada al mercado estadounidense.

curriculum americano formato

Curriculum americano: formato

Para comenzar, como te hemos adelantado, no es lo mismo un currículum en España que en cualquier otra parte del mundo, por lo que es importante que el formato se adapte a la perfección a este país. Para que puedas conseguirlo es imprescindible que tengas en cuenta los siguientes puntos:

  • La fotografía no se suele poner en el curriculum americano (al igual que en Canadá, Australia, UK e Irlanda). No obstante, esto puede depender también de la empresa a la que vayas a solicitar el puesto, en caso de que sea necesario, te recomendamos evitar selfis o fotos que pondrías en Instagram; esta debe tener un aspecto profesional.
  • No incluyas estado civil, grupo étnico o datos personales de esta tipología.
  • Reduce tu curriculum a una página. Esto es muy importante para el formato americano. 
  • Presta especial atención a las faltas ortográficas y/o gramaticales
  • Utiliza negrita o subraya los elementos importantes.
  • Cuida la estética y el diseño. Si no pones la información clara y organizada es probable que ni se lo lean, ya que el tiempo del que disponen los reclutadores es reducido y hay mucha demanda.
  • En Estados Unidos al currículum vitae lo llaman “resumé”. Por lo que cuando nombres tu currículum vitae para enviarlo por correo electrónico, recuerda poner “Nombre_Apellidos_Resumé”.
  • Por último, debes tener en cuenta que el responsable de recursos humanos quiere ver que das con el perfil y que tienes la experiencia o formación para ese sector. Por lo que tus hobbies no son necesarios incluirlos si no están relacionados con el puesto. De nada les sirve que pongas que eres por ejemplo un experto como adiestrador de perros, un maestro de yoga o que te encanta el cine, si quieres trabajar como ingeniero. No te preocupes por eso, ¡cuando hagas la entrevista probablemente quieran conocerte un poco más y te preguntarán!

Estamos seguros que siguiendo estos puntos vas a poder adaptarlo a la perfección al formato americano, y que se quedarán sorprendido de lo mucho que tienes que ofrecer en el puesto en cuestión. 

Objetivo de un curriculum

Además de lo anterior, no perder de vista el objetivo es indispensable, y es que tu curriculum debe conseguir que el encargado de Recursos Humanos tenga interés por encontrarte y contratarte. Por este motivo, es muy importante tener muy claro cuál es tu objetivo. Puede que tengas un perfil más amplio y que puedas abarcar otros sectores y/o además tengas otro tipo de formación, todo está bien. Sin embargo, es necesario saber enfocar ese mismo curriculum a la oferta de trabajo que vas a solicitar o en su caso al tipo de puesto que estás buscando.

A nosotros nos ayuda enormemente antes de redactar, pensar en qué tipo de trabajo o prácticas estás interesado. Así será mucho más sencillo. Un currículum eficaz no es el que lo cuenta todo, sino el que enfoca tu experiencia hacia el objetivo correcto.

Consejos para hacer un buen curriculum para Estados Unidos

Una vez que conoces las particularidades del formato americano, y que tienes claro que no puedes perder de vista tu objetivo. Estos son los consejos que debes tener en cuenta para hacer un buen curriculum para Estados Unidos

  • Descubre tus habilidades y tu experiencia relacionada con el puesto.
  • Estate atento al detalle tanto al contenido como en la forma de tu curriculum.
  • Adapta tu perfil profesional al puesto o sector.
  • Destaca tus habilidades (trabajo en equipo, liderazgo, idiomas, comunicación, adaptabilidad…) y por ejemplos. 
  • Enfoca cada experiencia hacia los logros y resultados, usando verbos de acción.
  • Cuida tanto el contenido como la forma: claridad, concisión, precisión y coherencia son imprescindibles.

¿Cómo hacer un curriculum para Estados Unidos?

Para hacer un curriculum para Estados Unidos, y también para España, es muy importante saber cómo organizar la información. Para ello, podrás utilizar una plantilla con un formato que sea atractivo. En la actualidad, puedes encontrar gran cantidad de herramientas online y de plantillas, pero no olvides que lo más importante ante todo sigue siendo el contenido, y así será siempre. Una buena forma de organizar el contenido es la siguiente: 

  1. Encabezado: al inicio incorpora tu nombre completo, la dirección, tu email, tu teléfono y tu linkedin o portfolio (si fuese necesario). El reclutador debe tener toda la información para poder contactarte. 
  2. Perfil profesional: lleva a cabo un breve párrafo (3–4 líneas) que resuma quién eres, tus habilidades clave y qué aportas al puesto.
  3. Formación: después muestra tu formación académica con los años de finalización. Además, si has estado anteriormente de intercambio o tienes cursos relevantes para el puesto también puedes incluirlos. 
  4. Experiencia: el siguiente apartado debes dedicarlo a tu experiencia profesional previa. No solo indiques el puesto, también debes describir las funciones realizadas, y si no tienes mucha experiencia, incluye otras prácticas realizadas o voluntariados.
  5. Habilidades: tampoco puedes olvidarte de las habilidades. En este sentido, debes mencionar los idiomas que hablas, las herramientas específicas que conoces y sabes utilizar y tus competencias blandas, es decir, aquellas habilidades que son intangibles, como la comunicación, la empatía o la resolución de problemas. Nunca dejes de tener en mente cuál es el puesto que quieres conseguir.
  6. Información adicional: finalmente, reserva el último espacio de tu curriculum para incluir cualquier información adicional que pudiera ser relevante, como certificados, proyectos que has puesto en marcha o permisos que pueden ser de utilidad para el puesto.

consejos curriculum

Por último, en cuanto a las plantillas, puedes encontrarlas en Word, PDF, Chat GPT, Resumup, CVmaker, My Perfect Resume, etc. Pero desde Travelingua siempre les decimos a nuestros estudiantes que adapten la plantilla para que también les represente. Eso sí, debes elegir una plantilla limpia, moderna y sin elementos decorativos excesivos.

En resumen, personalizada tu curriculum para cada oferta, acompáñalo de una carta de presentación en ingles, y si vas a comenzar un programa de prácticas, destaca tus ganas de aprender y tu flexibilidad. Lo más importante es ser honesto, claro y profesional. De esta forma, estamos seguros de que no habrá puesto que se te resista.

Si eres estudiante, quieres trabajar en Estados Unidos, y tienes alguna duda, contacta con nosotros. Disponemos de un sinfín de programas y somos especialistas en Work & Travel USA, Monitor Camp USA, Internship USA y Au Pair USA. Te daremos la mejor orientación para que tu candidatura sea exitosa. ¿A qué estás esperando?

OTROS ARTÍCULOS